Nuevo curso 100% subvencionado

INSCRÍBETE EN EL CURSO: ¿Cómo ganar en autonomía y progresar en la rehabilitación a través de la impresión 3-D?

¡SOLICITA UNA PLAZA!

Inscripción a la formación del proyecto Europeo DEEP: Aprender juntos entre personal sanitario, técnico y personas con diversidad funcional

Estamos buscando a profesionales del ámbito social y sanitario interesados en recibir esta formación sobre el uso de la impresora 3D, así como personas con diversidad funcional física motriz interesadas también en diseñar prototipos de ayudas mediante el uso de impresoras 3D.

Esta formación será gratuita y se llevará a cabo a principios del año 2023 en los UABOpenLabs de la Universidad Autónoma de Barcelona.

INSCRIBETE EN ESTE ENLACE

Estamos buscando escuelas que quieran colaborar con LIPA

Proyecto europeo-Informe algorítmico gratuito inclusión escolar para centros educativos

Escríbenos a: ecoinlipa@gmail.com

Somos especialistas en educación y profesores de la UAB que colaboramos además con  diversas universidades europeas y latinoamericanas.  Junto con las Universidades de Urbino y de Perugia (Italia), estamos desarrollando el proyecto europeo ECO IN , que está elaborando un nuevo algoritmo que permitirá a los centros educativos medir e identificar variables fundamentales para aumentar el éxito de sus programas de inclusión.

Te queremos ofrecer una colaboración recíproca, que para los centros educatovos (primaria y secundaria) no pide mucho y que tiene en cambio, un gran beneficio.

Te lo explicamos también en este video de 4 minutos  

Estamos buscando centros colaboradores que estén dispuestos a:

1.  Beneficiarse de un informe gratuito sobre la inclusión de su centro (desde una mirada sistémica), que ofrecerá un mapa interesante de la inclusión de cada centro y que os aportará datos relevantes para tomar mejores decisiones de cara a la inclusión de colectivos desfavorecidos.

2.  Hacer participar a al menos 3 docentes en una formación gratuita de 8 horas, on line, en horario flexible a definir con cada centro (comenzará en noviembre 2022)

3. Contribuir contestando una encuesta en octubre, debería contestar la dirección del centro, los tres profesores participantes, y una familia.

Y a cambio de esto el proyecto:

a) Certificará que las personas han participado en el proyecto como personas expertas

b) Certificará y publicará en la web del proyecto europeo en nombre de las escuelas participantes

c) Realizará un informe de inclusión algorítmica a la dirección de cada centro. Los datos serán tratados de manera *anónima* y los datos asociados al nombre de la escuela serán confidenciales.-

d) Realizará una formación abierta también a los agentes de la comunidad educativa (psicólogos, psicopedagofos, familias, actores de interés de la escuela)

Si te interesa ser parte de nuestro equipo y beneficiarte de este proyecto de innovación educativa estaremos felices y agradecidxs de tu aporte

Escríbenos a: ecoinlipa@gmail.com

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO CLICA AQUÍ

¿PUEDE UTILIZARSE LA PROSOCIALIDAD APLICADA AL TABAQUISMO?

El tabaquismo es la primera causa de muerte prevenible en los países desarrollados y su mortalidad anual es muy alta. La nicotina es la responsable de causar la dependencia física y psicosocial.
La OMS, desde el 2003 ha facilitado unas directrices para ir mejorando en el control del tabaquismo. Esta enfermedad se trata con terapias psicológicas y farmacológicas reconocidas por la comunidad científica.

La prosocialidad aplicada incluye comportamientos que benefician a otros según sus propios criterios. Si la persona fumadora invierte tiempo en este modelo se podría beneficiar en el descentramiento del “yo” para favorecer el éxito en dejar de fumar y mejorar en las relaciones interpersonales. Esta quiere ser una propuesta como asesoramiento psicológico tan válida como la Terapia Cognitivo Conductual utilizada actualmente. La Prosocialidad Aplicada también se podría proponer en las enfermedades crónicas, aparte del tabaquismo, como es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, el Alzheimer, el cáncer o la Esclerosis Lateral Amiotrófica. La introducción de estos comportamientos mejoraría la calidad de vida de los enfermos y de las personas de su entorno. Cuando se pone de relieve el bien común, cada uno desde la perspectiva que
conoce, se puede vivir una auténtica democracia.

¿Quieres leer la investigación completa de Susana Calvo y Manuel Martí? CLICA AQUÍ

O bien, la tesis doctoral completa aquí

¿Cómo hacer de la policía un espacio seguro para acoger a mujeres en situación de violencia de género?

La violencia de género contra las mujeres o violencia machista es un problema social. La violencia de género contra las mujeres no solo se refiere a situaciones vividas en el contexto de relaciones de pareja, sino también en situaciones en el trabajo, en la vía pública. El trabajo coordinado entre personal sanitario y policía es central a la hora de prevenir y abordar los casos de manera compleja y eficiente, sobre todo para aumentar en seguridad y bienestar la vida social de las mujeres y niñas.

En este webinar del 12 de julio de 2022 (a las 20.00 hora de Barcelona) nos acompañará Sagrario Bermejo, mujer policía del cuerpo de Mossos d’Esquadra (Policía de Cataluña) del Grupo de Atención a la Víctima, que nos hablará y responderá preguntas sobre la prevención, detección y acompañamiento de casos de mujeres que han experimentado violencia de género. Este webinar puede ser un espacio de enorme utilidad para agentes de policía, como también para personal sanitario y de organizaciones de asistencia a la mujer.

Los diálogos profesionales son un espacio seguro de intercambio interdisciplinar, en el que podrás aprender de nuestras personas expertas invitadas, pero también aumentar tus propias redes de apoyo profesional, hacer preguntas y poner en común casos que necesites acompañar con nuevas estrategias.

Nuestro método de intercambio se basa en la comunicación prosocial, que salvaguarda la identidad, creatividad, autoestima de todas las personas participantes.

Las sesiones son videoregistradas y podrás acceder a ellas con una password que te asignaremos si te inscribes en nuestra base de datos de profesionales interesadxs.

INSCRIBETE EN ESTE ENLACE

Inscripciones abiertas Diálogos sobre Violencia Machista

INSCRIBETE AQUÍ

Diálogo con Brenda Pina, Psicóloga del Servicio de Información y Asesoramiento a las Mujeres (SIAD), Corbera de Llobregat, e Irina Stolz, Directora de la organización «Wildwasser» de Berlín/Alemania, que acoge a mujeres y niñas supervivientes. Hablaremos de los mecanismos de acogida de las mujeres refugiadas de Ucrania y cómo responder a los riesgos de violencia y tráfico de personas al que se ven expuestas.

Profesionales sanitarios más cerca del mundo en 3D

Iniciamos el proyecto Deep: Disability and professional Empowerment Engaging 3d Printing. Como LIPA estamos felices de haber acogido por tres días a los socios del proyecto DEEP en el Kick-Off Meeting.

Han sido días intensos de trabajo en los que hemos hablado del modelo formativo y de cómo acercar a profesionales sanitarios a la tecnología en 3D, que tiene enormes beneficios para mejorar la calidad de atención a pacientes con diversidad funcional.

Si eres #personalsanitario, trabajas con personas con #diversidadfuncional y quieres aprender más sobre impresión en 3D para saber cómo generar accesorios que aumenten el bienestar, estimulen o faciliten la vida de tus pacientes, entonces no nos pierdas de vista. Este proyecto ofrecerá formación subvencionada para acercarte de manera competente al mundo de la impresión en 3D. Sé un profesional del futuro!

La prosocialidad puede ayudarte a dejar de fumar

Hoy asistimos a la lectura de tesis de la médico neumóloga Susana Calvo Pascual que investigó si la prosocialidad aplicada puede beneficiar el tratamiento del tabaquismo. Su tesis, novedosa y necesaria, concluye entre otras cosas, después de haber aplicado diferentes terapias en pacientes fumadores y haber comparado resultados, que la prosocialidad aplicada (en concreto los inventarios prosociales en contexto) es una nueva herramienta y un instrumento óptimo para las personas que buscan abandonar el tabaco, con una tasa de abstinencia del 69%. Felicidades a la Dra. Calvo cuya tesis fue evaluada como EXCELENTE. Y felicidades a sus directores, sobre todo a nuestro compañero, el profesor Manuel Martí Vilar

A ver si cuando la Dra. Calvo haya pasado la fase necesaria de descanso después de la tesis, nos acompaña en una entrevista con el Prof. Martí para contaros cómo es que la prosocialidad aplicada puede ayudar a una persona a dejar de fumar…¿interesante no?