Proyecto Europeo SPRING (2012-2014) Chile, Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, México, Alemania y España

2012-2014. En el proyecto SPRING han participado 8 universidades: Pontificia Universidad Católica  de Valparaíso y Universidad Autónoma de Barcelona  (Coordinación). Universidades Socias: UDLA (Ecuador), UPDS (Bolivia), UAM (México), UNSAM (Argentina), UNAD (Colombia) y FU (Alemania)

SPRING tenía como objetivo, empoderar el liderazgo social de las universidades a través del desarrollo de un modelo educativo de renovación curricular para la Responsabilidad Prosocial de las universidades latinoamericanas. El proyecto estaba centrado  en la optimización de las habilidades y competencias intra e inter personales, grupales de estudiantes docentes y futuros posibles empleadores. Se realizaron diversos espacios de formación para promover  la inserción laboral de los estudiantes en situación de pobreza o   que formaran parte de colectivos desfavorecidos.

El proyecto promovió y generó activamente espacios de diálogo y cooperación con los futuros empleadores del territorio geográfico de influencia de cada universidad latinoamericana participante, con el objetivo de impulsar conjuntamente las transformaciones sociales en vista al desarrollo sostenible de cada país.

2012-2014. SPRING (Social responsibility through Prosociality based Interventions to Generate equal opportunities// Acceso al trabajo de universitarios provenientes de sectores desfavorecidos – Latinoamérica) ALFAIII(2011)-256 DCI-ALA/2011/256 Chile, Ecuador. Colombia, Bolivia, México, Colombia, Argentina, Alemania, España.

DESCARGAR LOS LIBROS SPRING AL FINAL DE ESTA PÁGINA o en EN APARTADO LIBROS

Quienes provienen de estratos socioeconómicos bajos, no sólo experimentan la dificultad de acceder a la educación superior, sino también de mantenerse con éxito en el sistema laboral.

Existe una falta de vínculo entre las instituciones educativas y el mercado laboral, presente ya desde la escuela secundaria.

Esta desvinculación exacerba la dificultad que tienen los jóvenes más pobres de la Región para insertarse exitosamente en el mercado laboral (Inter American Development Bank, www.iadb.org).

DIAGNÓSTICO

Una de las principales causas de la inequidad latinoamericana (además del subdesarrollo de las estructuras del estado) es la existencia de un colonialismo interno que mantiene las categorías raciales (Hoffman y Centeno (2003)

Las personas provenientes de “mundos sociales” diferentes suelen no “mezclarse”.

Los estudiantes provenientes de una educación secundaria de elite, suelen elegir como continuidad, universidades o carreras de elite, en universidades o carreras que tienen determinado prestigio social, que gracias a redes de trabajo de alto nivel, suelen abrir puertas laborales a trabajos también de elite.

De lo que se habla menos

La inequidad se perpetúa además por un desconocimiento recíproco entre ciudadanos de clases sociales diferentes, elemento base de prejuicios y estereotipos que dificultan la estima recíproca, el respeto de la dignidad del “otro diferente a mí” (Roche 2010, Roche 1997, Roche 1995), lo que dificulta aún más la composición de equipos de trabajo heterogéneos socialmente.

NUESTRO DIAGNÓSTICO

Una de las mayores causas de inequidad en AL es la existencia de una cultura de clases (categorías) sociales y raciales rígidas que impide la movilidad social de quien proviene de sectores socialmente más desfavorecidos. Las clases sociales suelen no mezclarse en la etapa escolar, ni en la universitaria ni en la laboral por desconocimiento y poca estima recíproca, lo que dificulta aún más la composición de equipos de trabajo heterogéneos socialmente. Tanto jóvenes, como empleadores provenientes de todas las clases sociales carecen de competencias y métodos adecuados para transformar la heterogeneidad en una oportunidad de desarrollo.

NUESTRA HIPÓTESIS

Postulamos que aumentando en cantidad, calidad y frecuencia los espacios estructurados y con metodología replicable, de formación, entrenamiento y aplicación de valores prosociales para un  conocimiento recíproco real, horizontal y una  estima por la diversidad social, proponiendo y dotando a los jóvenes, a los docentes universitarios y a los empleadores de competencias para optimizar su inteligencia prosocial, en la construcción del clima prosocial en el trabajo: se pueden producir cambios comportamentales que inciden en un cambio cultural positivo  que redundará en el aumento de las oportunidades laborales de los jóvenes que provienen de sectores socioeconómicos desventajados o que pertenecen a grupos minoritarios.

Beneficiarios de SPRING

1.Estudiantes universitarios de los cinco últimos semestres de carrera, especialmente aquellos que viven en situación de pobreza o que pertenecen a minorías desfavorecidas socialmente.

2.Académicos de cada universidad que serán acompañados en una formación como expertos en los contenidos y habilidades del programa

3.Empleadores ubicados en el territorio de influencia geográfica de la universidad que participarán de los espacios de formación y difusión dirigidos especialmente a ellos para vincular sus necesidades con los objetivos del proyecto.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Empoderar el liderazgo social de las universidades a través del desarrollo de un modelo educativo de renovación curricular para la Responsabilidad Prosocial de las universidades latinoamericanas

–  centrado en la optimización de las habilidades y competencias intra e inter personales, grupales,

– que promuevan, fundamentalmente, la inserción laboral de los estudiantes en situación de pobreza o   que forman parte de colectivos desfavorecidos;

–  y a través de una promoción activa de espacios de diálogo y cooperación con los futuros empleadores del territorio geográfico de influencia de la universidad

– para conjuntamente impulsar las transformaciones sociales en vista al desarrollo sostenible del país.

Objetivos Específicos

  1. Llevar a cabo, a nivel de pre grado en cada universidad latinoamericana participante en el proyecto, un proceso de renovación curricular por competencias

            1.1. que incorpore estándares de responsabilidad PROsocial en al menos dos carreras de cada universidad, para

            1.2  fortalecer las habilidades intra e inter personales, grupales, profesionales y de trabajo en equipo de los estudiantes,

            1.3  construyendo relaciones de confianza con actores diversos,

            1.4  consolidando redes de colaboración en el estudio y en el trabajo.

  1. Promover activamente desde la universidad, espacios de diálogo, sensibilización y formación dirigidos a los posibles futuros empleadores de cada localidad en las que se encuentra inserta la universidad participante, 2.1 para involucrarlos en el proyecto
    2.2 en la adecuación de sus estándares de evaluación de prácticas profesionales y 2.3 en el establecimiento de criterios de responsabilidad PROsocial en la selección y contratación de personal en su propia organización.
    .
.

LIBROS DEL PROYECTO SPRING – DESCARGA GRATUITA