TOGETHER (Cuidadores de personas en situación de dependencia)

El proyecto europeo TOGETHER generó un modelo formativo para cuidadores domiciliarios, integrando dos teorías psicológicas en su práctica diaria: la Prosocialidad aplicada y la motivación al cambio. IR A LA WEB DE TOGETHER

Cuidado y Dependencia es un espacio gratuito, que ofreció información, materiales de interés, publicaciones, noticias y ofertas formativas en el ámbito del cuidado a la dependencia para todos los cuidadores, profesionales o familiares, que estén interesados en mejorar su calidad de vida como cuidador.

TOGETHER es un proyecto europeo cuyo objetivo era  humanizar el cuidado de las personas mayores con discapacidad o problemas de movilidad a través de la potenciación de las competencias psicológicas y relacionales de los operadores sanitarios y socio-sanitarios.

POSTER EXPO FOTOS

El proyecto TOGETHER fue liderado por la Azienda Sanitaria Locale de Caserta, Italia y en Barcelona quien lideró el proyecto es la Universidad Autónoma de Barcelona. Este proyecto se ha implementado hasta agosto del 2016 en Chequia (HERTIN), Italia (Cooperaativa Invento)  y Austria (Center for Health and Migration)

Junto con la mirada de la fotógrafa Raquel Banchio hemos querido plasmar historias de cuidadoras para ver desde dentro la complejidad, la belleza y la importancia que tiene la actitud prosocial en el cuidado de personas en situación de dependencia. Si quieres ver la expo virtual de fotos TOGETHER clica AQUÍ

Si te interesa el tema puedes adquirir el libro CUIDAR CON ACTITUD PROSOCIAL

DSC_2444Consideraciones finales del proceso formativo del Proyecto europeo TOGETHER

Para más información leer nuestro nuevo BLOG «CUIDADO Y DEPENDENCIA»

El Proyecto europeo TOGETHER diseñó un modelo formativo sintetizado en el acrónimo PRO+MO (training en Prosocialidad y Motivación al cambio)

Experiencias anteriores de LIPA NETWORK  en la formación con personal de medicina, enfermería,  y otros profesionales sanitarios, ha evidenciado que un formato de training centrado en la transferencia y considerando a los participantes como  expertos en su área,  genera adhesión, compromiso y empodera a los participantes como líderes prosociales en su contexto de trabajo.

CONTENIDOS DE MAYOR APLICABILIDAD EN LA PRÁCTICA:

Los contenidos que las participantes de Barcelona destacaron por su utilidad y aplicabilidad en el trabajo fueron: Qué es la Prosocialidad, los 17 factores del Modelo de Comunicación Prosocial y el cuestionario de autoevaluación del estilo comunicativo, y como sub temas: la Empatía cognitiva, el Vacío de uno mismo, la disponibilidad del receptor, la Confirmación de la dignidad del otro, Vivir el presente con plenitud.

Dentro de los principales beneficios experimentados en la práctica se encontraron:

–             Aumento de la capacidad crítica y conocimiento de los conceptos

–             Aumento de la meta cognición

–             Aumento de la sensibilización cognitiva, actitudes y comportamientos respecto a cómo ser más tolerante, paciente, no poner presión a los pacientes para acelerar los cambios.

–             Aumento de la capacidad de observar y elegir el momento adecuado para las intervenciones.

–             Mejora de la calidad de la escucha

–             Aumento de la satisfacción personal

La Aplicación de la teoría de la motivación del cambio favoreció ampliar la comprensión de la complejidad de los procesos de cambio y recaída y dejar de “exigir” un cambio después de dar una recomendación al familiar o al paciente, aprender a adaptarse al estado del otro para acompañarlo mejor en sus procesos.

Dentro de los cambios de comportamiento más destacados se encuentra el haber generado cambios estructurales, tales como:

–             destinar más tiempo a los usuarios,

–             bajar los niveles de actividad para dar más prioridad a las personas

–             introducir elementos de innovación con los familiares de los pacientes,  tales como el contrato prosocial.

–             Aumentar la metacognición: darse cuenta de emociones negativas o prejuicios respecto a personas o darse cuenta de ser poco empático en la familia o poco disponible.

 

DEFINICIÓN DE PROSOCIALIDAD EN PALABRAS DE EXPERTAS EN EL TRABAJO CON LA DEPENDENCIA

PROSOCIALIDAD ES:

  • Entender qué es lo que necesita el otro para poder ayudarlo. O bien, entender la ayuda que te pide el otro.
  • La capacidad de ponerme en el lugar de la otra persona, intentando conocerla para saber la manera como quiere ser ayudada, sin perjudicarnos nosotros.
  • La forma de estar instruido para poder sociabilizarte con los demás, estén como estén, sea una persona común o una persona afectada de alguna dolencia.
  • Son aquellos actos que benefician al otro, que no están pensados desde uno, sino que están construidos desde la necesidad del otro.
  • Comunicarte de una forma asertiva o adecuada con las demás personas para poder llegar a u acuerdo b

Referencia

2014-2016 TO GET HEALTH CARE EMPOWERMENT BY RECOGNISING CARE-RECEIVERS’ NEEDS. Nº 2014-1-IT01-KA202-002681 Códice: CUP C26G14000350006. KA2–COOPERATION AND INNOVATION FOR GOOD PRACTICES. Italia, República Checa, Austria, España