

Este proyecto generó una guía de buenas prácticas diseñada en conjunto con personas con discapacidad visual para favorecer los espacios inclusivos, de integración, y acompañamiento adecuado (sin generar subvaloración, ni dependencia) en los diferentes espacios en los que se desarrollan, desde una perspectiva.
Esta propuesta de Manual de Buenas Prácticas trató de recoger e integrar todos aquellos aspectos surgidos de la fase II de diagnóstico o conocimiento del “state of art” de la discapacidad, especialmente visual, dentro del proyecto WHITE. En la citada fase anterior se habían recogido y sintetizado las aportaciones de entidades, centros y personas expertas o relacionadas con el ámbito de la discapacidad, que este equipo había entrevistado.
Noviembre 2003-Nov 2005 Leonardo Da Vinci Program. Italia, Rumania, España, Grecia
Nombre del Proyecto | Ámbito | ||
WHITE: WEB FOR HANDICAP INTEGRATED TRAINING ENVIRONMENT | Personas con discapacidad visual. Noviembre 2003-Nov 2005 Leonardo Da Vinci Program Italia, Rumania, España, Grecia | ||
año | Tipo de Proyecto | Países socios | |
2003-2005 | Leonardo Da Vinci | Italia, Rumania, España, Grecia | |
Este proyecto generó una guía de buenas prácticas diseñada en conjunto con personas con discapacidad visual para favorecer los espacios inclusivos, de integración, y acompañamiento adecuado (sin generar subvaloración, ni dependencia) en los diferentes espacios en los que se desarrollan, desde una perspectiva |
PARTE I : INTRODUCCION…………………………… Qué entendemos por calidad? …………………………………. La relación como proceso básico…………………………. Efectos de la discapacidad visual ………………… | p. 3 p. 5 p. 6 p. 7 |
PARTE II: MANUAL DI BUENAS PRACTICAS La persona con discapacidad visual y su familia………. Optimización de las relaciones entre la escuela y la persona con discapacidad……………………………… Optimización en la formación de educadores……. Optimización en la Orintación Profesional………… Optimización en la inserción laboral…………….. Optimización en la Administración. ……………………… | p. 8 p. 8 p. 12 p. 20 p. 23 p. 25 p. 27 |
PARTE III: FICHAS DE ALGUNAS PRACTICAS ILUSTRATIVAS DE DIVERSAS ENTIDADES…………………….. | p. 30 |
PARTE I: INTRODUCCION
Esta propuesta de Manual de Buenas Prácticas ha tratado de recoger e integrar todos aquellos aspectos surgidos de la fase II de diagnóstico o conocimiento del “state of art” de la discapacidad, especialmente visual, dentro del proyecto WHITE. En la citada fase anterior se habían recogido y sintetizado las aportaciones de entidades, centros y personas expertas o relacionadas con el ámbito de la discapacidad, que este equipo había entrevistado.
Los autores entienden que el producto final, es decir el manual definitivo habrá de mantener un equilibrio entre:
- una inclusión de elementos generales aplicables a diversidad de contextos sociales y paises y
- otra de elementos más específicos que ilustren una casuística aplicada con su correspondientes vías de intervención, muy específicos de cada situación o contexto.
En este sentido, éste es un Manual todavía abierto a que personas, asociaciones o centros relacionados con el mundo de la discapacidad física puedan sugerir, proponer cuestiones o items que les pareciera importante añadir.
Se trata, todavía, de un prototipo que se habrá de ir completando y enriqueciendo especialmente con las aportaciones de feed-back que los partners del proyecto WHITE y otras entidades y personas que ofrecieron su colaboración, tengan a bien remitirnos. Ya desde ahora lo agradecemos
La estructura, muy simple, con la que, inicialmente, hemos configurado este manual, y dentro de una cierta brevedad y concisión, prevé 4 secciones
- Introducción.
- Propuestas de optimización según contextos: familiar, educativo-escolar, orientación, laboral, administración.
- Fichas-ejemplos de casos optimizadores, según los diversos entes.
- Tests para la evaluación del proceso
.
Coordinadores del
Manual de Buenas Prácticas.
Proyecto WHITE. Equipo UAB
Barcelona