Investigaciones de nuestros colaboradores de la Universidad de Valencia

  • ARTÍCULOS
Las necesidades humanas desde la psicología moral
AutorManuel Martí Vilar.
Publicado en:Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. (2008). No 102, pp. 89-101.
Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2698952 https://www.researchgate.net/publication/45842509_Las_necesidades_humanas_desde_la_psicologia_moral
Resumen:En este texto se presentan las aportaciones de la psicología del desarrollo moral y de la prosocialidad a la reflexión sobre las necesidades humanas, especialmente en el contexto presente, haciendo especial hincapié en propuestas psicoeducativas con una solución positiva a la situación actual. La delimitación conceptual que se plantea pretende ayudar a entender aquellos términos que más se utilizan y que se consideran una buena aportación desde la psicología moral a las necesidades humanas.
Para una psicopedagogía del pensamiento moral  
Autores/as: Estefanía Expósito Estevan, Juan José Martí Noguera y Manuel Martí Vilar.
Publicado en:Postconvencionales. (2012). No. 5-6, pp. 257-279.Escuela de Estudios Políticos y Administrativos Universidad Central de Venezuela.
Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/234126764_Para_una_psicopedagogia_del_pensamiento_moral
Resumen:«Basado, adaptado y reproducido con permiso del capítulo “Propuesta de psicoeducación moral y en valores”, de los mismos autores y publicado en el libro Razonamiento moral y prosocialidad. Fundamentos. Madrid: CCS En este apartado, dedicado a las reseñas y materiales, se desea presentar una propuesta práctica para la psicopedagogía moral, fruto de varios años de trabajo en el campo y ante la necesidad que alumnado y profesionales solicitan para trabajar los contenidos propuestos en la asignatura de “Pensamiento Sociomoral y Conducta Prosocial”. La “Educación para la Ciudadanía” (EpC) o “Educación cívica” se ha puesto de moda hoy en día. Ello ha exigido además “por imperativo legal” en los centros educativos iberoamericanos realizar planes de acción en el que se trabajen los contenidos que allí se piden pero con dinámicas participativas y en la que el alumnado sea protagonista de su aprendizaje. «
La formación en razonamiento moral y pensamiento crítico en la Educación Superior
Autores/as:Manuel Martí Vilar, Óscar Hernán Vargas Villamizar, Jorge Eduardo Moncayo y Juan José Martí Noguera.
Publicado en:Brazilian Geographical Journal: Geosciences and Humanities research medium (2014), Ituiutaba, 5(2), pp. 398-414.
Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/268506888_La_formacion_en_razonamiento_moral_y_pensamiento_critico_en_la_Educacion_Superior
Resumen:El artículo presenta una reflexión acerca de la Educación Superior (ES) desde una óptica del desarrollo moral en relación a la misión de la educación superior de formar a profesionales socialmente responsables, como indican la UNESCO y políticas públicas orientadas a la formación en competencias. El documento aborda la importancia que la Educación Superior debería tener para formar a una ciudadanía autónoma con criterio propio, y promover un desarrollo del juicio moral posconvencional que capacite a estudiantes en competencias prosociales que generen cambios positivos para la sociedad desde su desempeño laboral, en vez de una progresiva adaptación a las necesidades del entorno organizacional o sociedad de mercado.
 
  Bases hormonals de la conducta prosocial: una revisió de la literatura
Autores/as:Ferran Suay, Manuel Martí Vilar y Susana López Tarín.
Publicado en:Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia. (2015). 16(1), pp.189-210.
DOI:10.7203/anuari.psicologia.16.1.189
Resumen:En els últims anys s’ha intensificat l’estudi de les conductes prosocials, incloent-hi més atenció als aspectes neuropsicobiològics implicats en aques-tes conductes, per entendre el seu funcionament, així com per a fomentar-les. Les investigacions també poden proporcionar una aproximació a la recerca de tractaments més encertats per a aquelles malalties en què la cognició social es veu alterada. L’objectiu principal del present treball és establir l’estat actual de la qüestió, revisant la literatura publicada sobre les hormones que influeixen en la conducta prosocial, tant en animals com en humans. Els resultats de la investigació apunten a l’oxitocina, la vasopressina, la testosterona, els receptors α de l’estrogen i la serotonina com les substàncies més rellevants.
La Competència Social i la Conducta Prosocial, en estudiants de secundària
Autores/as:Sara Lorente Escriche, Manuel Martí-Vilar e Irene Puchol-Fraile.
Publicado en:Anuari de Psicologia (2015). Monogràfic Jove 2 , pp. 175-191.
DOI:10.7203/anuari.psicologia,16.2.175
Resumen:Aquest treball presenta els resultats d’un estudi en el qual s’analitzaren dos elements fonamentals en les relacions amb els iguals: la competència social i la conducta prosocial, en una mostra de 193 adolescents que cursen educació secundaria. Els resultats mostren com les sub-escales que mesuren la Conducta Prosocial exerceixen una influència significativa a les escales de Competència Social. Nivells alts de Conducta Prosocial es relacionen significativament de manera positiva amb la dimensió d’Habilitats Socials Apropiades de la Competència Social, mentre que nivells alts de Conducta Antisocial s’han relacionat positivament amb les escales d’Assertivitat Ina-propiada, Orgull i Soledat. També s’ha constatat la significació positiva entre la sub-escala Conducta Antisocial i l’escala d’Assertivitat Inapropiada de la Competència Social.
Intervención prosocial en prisiones: una revisión de la literatura
Autores/as:José Antonio Álvarez, Clara Gimeno-Navarro y Manuel Martí Vilar.
Publicado en:Humanismo y Trabajo Social. (2017). Vol. 17, pp. 75-98.
Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/324151332_Intervencion_prosocial_en_prisiones_una_revision_de_la_literatura
Resumen:El objetivo del presente artículo fue la revisión de programas de reinserción en centros penitenciarios, centrándose en aquellas intervenciones de aplicación abierta que fomentan la competencia social y prosocialidad a través del desarrollo de los recursos necesarios para su consecución, ya que se relaciona con una disminución de la delincuencia, así como el aumento de la calidad de las nuevas redes sociales. Tras la revisión de los criterios de selección de las publicaciones y sus fuentes, se exponen los puntos clave de cada intervención en siete tablas diferenciadas por temática: modelado entre iguales, programas de radio, reestructuración cognitiva, análisis y crítica literarias, toma de perspectiva social, naturaleza y autoevaluación. Finalmente se hace una reflexión sobre los puntos conflictivos para la consecución de la reorientación del trabajo en prisiones.
Responsabilitat Social Universitària i conducta prosocial: Una revisió de la literatura  
Autores/as:Laura Calderón-Mirallés, José Miguel Escrig-Espuig y Manuel Martí Vilar.
Publicado en:Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia. (2018). 19(2), pp. 157-181.
DOI:10.7203/anuari.psicologia.19.2.157
Resumen:L’objectiu d’aquest treball radica en la identificació de comportaments d’ajuda positiva cap als demés (conductes prosocials) a les Universitats que practiquen un model de Responsabilitat Social. Es procedeix a realitzar una recerca sistematitzada en tres fases: recerca inicial, recerca sistemàtica i recerca manual. S’obtenen setze resultats basats en investigacions sobre la Responsabilitat Social Universitària en diferents Universitats del món. Posteriorment, es realitza un anàlisi dels resultats, classificant-los en funció de les conductes prosocials trobades en cada un d’ells. Des dels anàlisis realitzats es conclou que encara que moltes Universitats tenen programes de Responsabilitat Social, no es troben molts exemples de conductes prosocials, pel que molts d’aquests programes no es centren en accions directes sobre les persones i sobre la societat, sinó més bé en estratègies de gestió i formació acadèmica a la Universitat
Prosociality and life satisfaction: A daily-diary investigation among Spanish university students
Autores/as:Antonio Zuffianò, Manuel Martí Vilar y Belén López-Pérez
Publicado en:Personality and Individual Differences. (2018). 123(1), pp. 17-20.
DOI:10.1016/j.paid.2017.10.042
Resumen:With a diary study, we tested the positive effect of prosociality on life satisfaction. Fifty-six Spanish undergraduate students (45 females; Mage = 21.08 years) rated their life satisfaction, prosociality, self-esteem, and physical appearance for 5 consecutive days. Multilevel results indicated that within-individual positive deviations in prosociality (i.e., behaving more prosocial than usual) were uniquely and significantly associated with higher life satisfaction on that specific day. Students’ self-esteem, physical appearance, and positive daily events were also predictive of life satisfaction. Exploratory analyses revealed that the positive effect of prosociality on life satisfaction was significant only for those students with low or medium levels of satisfaction with their physical appearance. The findings are discussed in relation to the individual determinants of subjective well-being during early adulthood.
An investigation of Facebook users’ implicit associations between Facebook, sexual and prosocial behavior
Autores/as:Javier Villacampa, Gordon P. D. Ingram, Manuel Martí-Vilar, Antonio Olivera-La Rosa.
Publicado en:Heliyon. (2018). 4(9).  No. e00811.
DOI:10.1016/j.heliyon.2018.e00811
Resumen:Despite growing research on online social networking, implicit associations of Facebook users have been largely understudied. In Study 1, we used the Single-Target Implicit Association Test (ST-IAT; Karpinski and Steinman, 2006) in order to assess implicit associations between Facebook and two evolutionary relevant constructs: sexual and prosocial behavior. Additionally, we controlled for the role of participant’s relationship status as a potential moderator of Facebook implicit associations. In Study 2, we extended these findings and explored the relationship between implicit and explicit associations towards Facebook. Across two studies, we found that Facebook is more strongly associated with prosocial than with sexual behavior. This effect was not sensitive to sex differences. Further, Study 2 results revealed that implicit and explicit associations did not correlate. We discuss the implications of these findings, underlining the role of implicit measures in cyberpsychology research.
Reseña: Ovejero, A. Autogestión en tiempos de crisis. Utilidad de las colectividades libertarias
Autores:Manuel Martí-Vilar y Wissam Yatim-Harkous
Publicado en:Revista Colombiana de Ciencias Sociales. (2018). 9(2), pp. 504-511
DOI:10.21501/22161201.2488
Resumen:El libro propone desde la Psicología un aumento de las conductas prosociales enfocadas hacía la justicia, dignidad equidad y bien común y así superar la crisis económica actual. El autor muestra las colectividades españolas como referente para la situación actual. Los recensores conectan esta propuesta con la de Kohlberg para favorecer la construcción de una comunidad moral y una ciudadanía con autonomía moral.
Intervindre en Prosocialitat a l’àmbit educatiu: Una revisió sistemàtica
Autores/as:Manuel Martí-Vilar, Lucas Serrano-Pastor y Nerea Verdú-Ruiz.
Publicado en:Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia. (2018). 19(1), pp. 149-171
DOI:10.7203/anuari.psicologia.19.1.149
Resumen:El present treball se centra a realitzar una revisió sistemàtica de la literatura, referent a la intervenció prosocial en estudiants a etapes preuniversitàries. El principal objectiu és analitzar les propostes d’intervenció prosocial en Educació Infantil, Primària i Secundària, i observar els efectes que tenen sobre la conducta. La revisió s’ha fet mitjançant 19 articles obtinguts de la base de dades Web of Science, Scopus, Dialnet, ResearchGate i PubMed. Els resultats mostren la rellevància d’intervindre a l’àmbit educatiu preuniversitari a través de programes que fomenten el desenvolupament socioemocional que conseqüentment provoquen un augment de les conductes prosocial i la competència social, i una disminució dels comportaments agressius, destacant, la seua influència en l’agressió relacional. Aquestes competències afavoreixen un clima positiu a l’aula que es veu reflectit en unes millores en les qualificacions acadèmiques.
Conducta prosocial en el deporte y la actividad física: una revisión sistemática
Autores:Alberto J. Domínguez, Francisco González-Sala y Manuel Martí-Vilar.
Publicado en:Revista Iberoamericana de Psicologia del Ejercicio y el Deporte. (2019). 14(2), pp. 171-178.
Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/336103654_Conducta_prosocial_en_el_deporte_y_la_actividad_fisica_una_revision_sistematica
Resumen:El objetivo del presente trabajo es ver la relación e influencia existente entre la práctica deportiva y la conducta prosocial a través de una revisión sistemática de la literatura publicada desde 1900 a 2018 en las bases de datos Web of Science, Scopus, Dialnet, Researchgate y Pubmed, revisándose un total de 57 trabajos. Los predictores hallados son factores sociodemográficos, contextuales y los intervinientes, cobrando especial relevancia el clima motivacional de implicación a la tarea y el estilo del entrenador de apoyo a la autonomía en una mayor aparición de conductas prosociales en el contexto deportivo. Estos resultados proporcionan herramientas para elaborar programas de intervención que favorezcan las conductas prosociales y disminuyan las antisociales y demuestran que el contexto social es la variable más importante en la dirección de conductas morales y sobre las que más deben trabajar los psicólogos deportivos, considerando estas variables influyentes en el diseño de programas deportivos.
Emotional, cultural and cognitive variables of prosocial behaviour
Autores:Manuel Martí Vilar, Lucas Serrano Pastor y Francisco González Sala
Publicado en:Current psychology. (2019). 38(1), pp.912–919.
DOI:10.1007/s12144-019-0168-9
Resumen:In order to promote wellbeing in current society, it is necessary to understand which variables predict prosocial behaviour. The objectives of this research were: 1) To establish prosociality as a phenomenon which is related to emotional, contextual and cognitive factors. 2) To establish a model for emotional intelligence which explains prosocial behaviour in Spanish university students. 3) To determine which factors in individual culture explain, to a larger extent, prosocial behaviour. The sample was composed of 180 Spanish college students aged 18 to 25 (135 women; mean of age = 21.17; standard deviation = 1.53). Correlation analysis showed a positive relationship in emotional intelligence, individual culture and criminal thinking. The regression analyses showed that the mixed model of emotional intelligence is the best predictor of prosocial behaviours. Regarding individual culture, high levels in collectivism and long term orientation, and low levels in distance to power, were the best predictors of these behaviours. These findings confirm the importance of understanding prosocial behaviour as a multidimensional phenomenon.
Empathy as a predictor of prosocial behavior and the perceived seriousness of delinquent acts: a cross-cultural comparison of Argentina and Spain
Autores/as:Javier Esparza Reig, Lucas Marcelo Rodriguez, Manuel Martí Vilar y Belén Mesurado.
Publicado en: Ethics & Behavior. (2019).
DOI:10.1080/10508422.2019.1705159
Resumen:Empathy is relevant to sociomoral development, especially in relation to prosociality and the penalization of acts as faults and crimes (sociomoral judgment). The objective of this research was to test whether empathy is a predictor of prosociality and of perceptions of seriousness of delinquent acts among research participants in Argentina and Spain. The Argentinian sample comprised 215 high school and university students (67 males; average age 18.57, SD = 0.81). The Spanish sample comprised 199 university students (50 males; average age 20.48, SD = 2.75). The proposed theoretical model showed good fit in both countries. Although empathy was found to predict prosocial conduct more than the perception of the seriousness acts as offenses and crimes, empathy was a significant of both prosocial conduct and perception of the seriousness acts as faults and crimes. Thus, the importance of empathy in morality was supported for both countries, supporting the influence of in different cultural context.
Systematic review of prosocial behavior measures
Autores/as:Lorena Corell, Manuel Martí Vilar y Cesar Merino.
Publicado en:Revista de Psicología. (2019). 37(1), pp. 349-377.
DOI:10.18800/psico.201901.012
Resumen:Measuring prosocial conduct, just as other constructs which are relevant for psychological adjustment, requires a base of knowledge which is orderly and up-to-date, which helps to identify and methodological aspects for its construction. The objective of this study is to identify the instruments for measuring prosocial behavior which are available today in the empirical literature, as well as to analyze their characteristics and psychometric properties. In this study, the bibliographic search was carried out on the databases of web of science (WOS) and Dialnet from 1900 to 2017 with special emphasis on the last decade. Sixteen instruments relevant to prosocial behavior were chosen describing its applications and characteristics. There is a discussion of the implications of continuing research into measures of prosocial behavior.
Measurement Invariance of the Prosocial Behavior Scale in Three Hispanic Countries (Argentina, Spain, and Peru)
Autores Lucas Marcelo Rodríguez, Manuel Martí Vilar y Cesar Merino.
Publicado en:Frontiers in Psychology. (2020). 11(29).
DOI:10.3389/fpsyg.2020.00029
Resumen:In a growing context of multiculturalism, prosocial behavior is important to build effective social exchange and service orientation among university students. The present study investigates prosocial behavior from a psychometric approach, to obtain evidence of the internal structure of the prosocial behavior scale (PS), in 737 young people enrolled at universities in Argentina (207), Spain (310), and Peru (220). First, the clarity of the items was explored in the three countries; second, possible irrelevant patterns of response, such as the careless and extreme responses, were evaluated; third, the non-parametric Mokken methodology was applied to identify the basic properties of the scale score; fourth, the structural equation modeling (SEM) methodology was used to identify the properties of the internal structure (dimensionality, tau-equivalence) of the latent construct; fifth, the measurement invariance according to sex (intra-equivalence) and country (inter-equivalence) was examined with the SEM methodology and other complementary strategies. Finally, reliability and internal consistency were evaluated both at score level and at item level. Implications for use of the PS instrument are discussed.
Revisión sistemática de intervenciones en prosocialidad y empatía en personas con TEA
AutoresManuel Martí Vilar y Francisco González Sala.
Publicado en:Revista de Investigacion Educativa. (2020). 38(2), pp. 359-377.
DOI:10.6018/rie.395421
Resumen:El DSM-5 enmarca el trastorno del espectro autista (TEA) dentro de los trastornos del desarrollo neurológico, cuyo rasgo más característico son las alteraciones de la conducta social, que incluyen afectaciones en prosocialidad y empatía. El objetivo del presente trabajo es determinar la efectividad de las diferentes intervenciones dirigidas a mejorar la prosocialidad y la empatía en personas con TEA e identificar factores determinantes. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión sistemática según las directrices PRISMA de los artículos encontrados en las bases de datos Web of Science, PubMed, ScienceDirect y Dialnet. Los resultados indican un incremento en las puntuaciones en prosocialidad y empática para las personas con TEA mediante diferentes técnicas de intervención, aunque parece ser que los factores determinantes son el grado de lenguaje receptivo y expresivo, las habilidades comunicación no verbal, el razonamiento fluido, el CI y la frecuencia en la implementación.
  • LIBROS
Razonamiento Moral y Prosocialidad. Fundamentos
Autor:Manuel Martí Vilar
Editor:Editorial CCS.
ISBN:978-84-9842-617-5
DOI: Disponible en:10.13140/RG.2.1.4906.5120 https://www.researchgate.net/publication 236121758_Razonamiento_Moral_y_Prosocialidad_Fundamentos
Resumen:El libro surge de la pretensión de abordar, de forma integradora, los principales aspectos conceptuales, históricos, procesuales y metodológicos que caracterizan la psicología moral y la prosocialidad. A lo largo de doce capítulos que lo configuran se intenta dar respuesta a preguntas como éstas: ¿qué significa moral y prosocialidad en la psicología? ¿Cuáles son los principales modelos teórico-explicativos? ¿Qué aportan las principales investigaciones a la psicología moral y la prosocialidad? ¿Hacia dónde apunta la psicopedagogía actual? ¿Cómo se entiende la Responsabilidad Social desde la Psicología moral?
  • CAPÍTULOS DE LIBROS
Modelos teórico-explicativos de la prosocialidad
Autores/as:Manuel Martí Vilar y Sara Lorente Escriche
Capítulo de:Martí Vilar, M. (2010). Razonamiento Moral y Prosocialidad. Fundamentos (pp.125-148). Editorial CCS.
DOI:10.13140/RG.2.1.3914.0721
Resumen:En este trabajo se presentan los modelos teórico-explicativos de las conductas sociales positivas (entendida como toda conducta realizada que conlleva una ayuda o un beneficio hacia otra persona). Se divide en tres apartados: En el primero se presentan los modelos teórico-explicativos que describen y explican el desarrollo de las conductas sociales positivas. Es decir, las distintas teorías explicativas aportadas desde los diferentes campos, comenzando por el biológico y terminando por el cognitivo-evolutivo, pasando por el psicoanálisis y la psicología del aprendizaje social. A continuación se explican algunas de las teorías más relevantes que no pueden encuadrarse en ninguna de las aportaciones anteriores. En el segundo apartado se analizan las propuestas explicativas sobre las razones por las cuales una persona lleva o no a cabo una acción social en diferentes situaciones En el último apartad se presentan una serie de modelos explicativos que son difíciles de encuadrar en las clasificaciones anteriores. El conjunto de las teorías y planteamientos psicológicos explicados en este trabajo, consideran las distintas circunstancias y características de las conductas prosociales, mostrando el interés y la importancia de continuar las investigaciones, en este campo, tanto a nivel teórico como en la praxis.
Factores determinantes de las conductas prosociales
Autores/as:Sara Lorente Escriche y Manuel Martí-Vilar.
Capítulo de:Martí Vilar, M. (2010). Razonamiento Moral y Prosocialidad. Fundamentos (pp. 149-168). Editorial CCS.
DOI:10.13140/RG.2.1.5095.6002
Resumen:Tanto la conducta prosocial, como la conducta de ayuda, de cooperación o de solidaridad, entre otras, es aquella que beneficia a los otros o que tiene consecuencias positivas. La finalidad de este capítulo es conocer la multiplicidad de factores que pueden influir en la conducta prosocial, pues se considera que desde un punto de vista cognitivo-evolutivo, se puede construir una sociedad más prosocial si sabemos cuáles son los factores que la pueden modificar o potenciar.
Instrumentos para medir la conducta prosocial y la empatía
Autores/as:Sara Lorente Escriche y Manuel Martí Vilar.
Capítulo de:Martí Vilar, M. (2010). Razonamiento Moral y Prosocialidad. Fundamentos (pp.197-206). Editorial CCS.
DOI:10.13140/RG.2.1.4243.6323
Resumen:El objetivo del presente trabajo es poner de manifiesto qué variables pueden ser usadas en la medición de la Conducta Prosocial y la Empatía y los instrumentos que han sido utilizados a lo largo de la historia hasta la actualidad para tal objetivo. Se presenta una breve descripción de los conceptos y las principales técnicastécnicas para la recogida de los datos y su utilidad en la práctica psicológica, finalizando el trabajo con una serie de recomendaciones para el óptimo funcionamiento de los instrumentos expuestos.
Desarrollo y Educación del Comportamiento Prosocial
Autores/as:Exposito Estefania, Dora Lousado Marques de Pereira y Manuel Martí Vilar.
Capítulo de:Martí Vilar, M. (2010). Razonamiento Moral y Prosocialidad. Fundamentos (pp. 299-378). Editorial CCS.
Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/335029617_Desarrollo_y_Educacion_del_Comportamiento_Prosocial
Resumen:Este capítulo tiene como base el programa de una asignatura optativa de segundo ciclo de la licenciatura de psicología impartida en el Departamento de Psicología Básica de la Facultad de Psicología de Valencia. El programa está constituido por seis módulos temáticos: I Aspectos básicos de la Psicologia del Pensamiento Sociomoral y Conducta Prosocial II Pensamiento Sociomoral (PS) III Conducta Prosocial (CP) IV Aspectos intrumentales en la evaluación del PS y la CP V Relación entre PS y CP VI Intervención en el PS y CP Todos los módulos tienen la misma estructura: Relación de temas que lo componen, los contenidos a tratar, la guía de aprendizaje y la bibliografía (básica, de consulta y de ampliación) Recursos didácticos disponibles Diseño de actividades prácticas El objetivo que se persigue con este programa es la adquisición de una serie de competencias específicas y transversales respecto al Pensamiento Moral y la Conducta Prosocial, es decir, capacidad para describir, medir y aplicar variables y procesos psicológicos relacionados con la psicología moral.
Estructura y contenido de Razonamiento moral y prosocialidad. Fundamentos
Autores/as:Manuel Martí Vilar, Sara Lorente Escriche, Juan José Martí Noguera y Javier Palma.
Capítulo de:López Frías F. J. et al. (2013). Bioética, Neuroética, Libertad y Justicia (pp. 705‐714). Granada: Editorial Comares
DOI:10.13140/RG.2.2.29605.91365
Resumen:El libro “Razonamiento Moral y Prosocialidad. Fundamentos” surge con la pretensión de abordar los principales aspectos conceptuales, históricos, procesuales y metodológicos que caracterizan la psicología moral y la prosocialidad. Su lectura se recomienda a un amplio colectivo de personas: En particular a profesionales interesados en la psicología moral. Es un marco de referencia para aquel profesorado que investiga e imparte docencia en estos temas, encuandrándose su contenido en diferentes áreas de la Psicología o disciplinas relacionadas. No obstante, es un libro útil también para muchos otros lectores, que en tanto seres morales, encontrarán referencias importantes que favorezcan su reflexión.
Metodología docente Innovadora en “Pensamiento Sociomoral y Conducta Prosocial”
Autores/as:Pilar González, Lucía I. Llinares Insa, Juan José Martí Noguera y Manuel Martí Vilar.
Capítulo de:López Frías F. J. et al. (2013). Bioética, Neuroética, Libertad y Justicia (pp. 746‐761). Granada: Editorial Comares.
DOI:10.13140/2.1.4469.2804
Resumen:El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone un cambio en el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para hacer frente a las directrices europeas, la metodología empleada en la asignatura Pensamiento Sociomoral y Conducta Prosocial, integrada en el plan de estudios de Licenciatura fue modificándose progresivamente a partir de una propuesta metodológica previa. El objetivo de este trabajo es presentar esta metodología docente innovadora utilizada que incluye actividades de trabajo individual y grupal que permiten el logro de competencias específicas y transversales. Esta metodología ha mostrado su utilidad y aceptación por parte del alumnado.
Fomento de la interacción social (conducta prosocial): correlatos neurobiológicos en el Transtorno de Espectro Autista
Autores/as:Manuel Martí Vilar, Yenise Martínez Govin,, Sonia Martínez-Sanchis
Capítulo de:Ortega, C., Richart, A., Páramo, V., Ruíz, C. (2015). El mejoramiento humano. Avances, investigaciones y reflexiones éticas y políticas (pp. 319‐335). Granada: Editorial Comares.
ISBN:978-84-9045-364-3
DOI:10.13140/RG.2.1.2603.3526
Resumen:Recientemente se ha observado un enorme incremento en la prevalencia del Trastorno de Espectro Autista (TEA) cuyos síntomas nucleares están relacionados con el déficit marcado en la comunicación e interacción social. El objetivo del trabajo fue realizar una revisión de la literatura sobre los factores neurobiológicos implicados en el fomento de la conducta social (conducta prosocial) en el TEA, en la última década. Las hormonas y neurotransmisores más relevantes serían la oxitocina, la vasopresina, la serotonina, andrógenos y estrógenos. En cuanto a neuroanatomía y sistema neuronales destacan la ínsula anterior, la amígdala, la zona fronto-parietal, el giro fusiforme y el sistema de neuronas espejo.
Procesos psicológicos y Conducta Prosocial. Innovación docente en el EEES
Autores/as:Manuel Martí Vilar, Juan José Martí Noguera, Lucía I. Llinares Insa y Ana I. Córdoba.
Capítulo de:Ortega, C., Richart, A., Páramo, V., Ruíz, C. (2015). El mejoramiento humano. Avances, investigaciones y reflexiones éticas y políticas (pp. 336‐350). Granada: Editorial Comares.
ISBN:978-84-9045-364-3
DOI:10.13140/RG.2.1.2064.1680
Resumen:La Educación superior en el nuevo Espacio Europeo (EEES) supone un cambio en el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje, incorporando la innovación docente. Para ello, la metodología empleada en la asignatura «Procesos Psicológicos y Conducta Prosocial», perteneciente al plan de estudios de grado de Psicología de la Universitat de València, ha ido modificándose progresivamente a partir de una propuesta metodológica previa. El objetivo de esta aportación es, pues, presentar la innovación docente utilizada que incluye actividades de trabajo individual y grupal que permiten el logro de competencias específicas y transversales. Esta metodología ha sido útil y aceptada por el alumnado.
Lo que dice la ciencia sobre la empatía y algunos cuestionarios útiles
Autores/as:Manuel Martí Vilar y Rocío Navarro Lacoba.
Capítulo de:Escotorin, P., y Roche, R. (2017). Cuidar con Actitud Prosocial: nuevas propuestas para cuidadores (pp. 141-170).Madrid: Editorial Ciudad Nueva.
ISBN:978-84-9715-385-0
Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/322020594_Lo_que_dice_la_ciencia_sobre_la_empatia_y_algunos_cuestionarios_utiles
Conducta prosocial: regiones cerebrales implicadas
Autores/as:Susana López Tarín, Manuel Martí Vilar y Ferran Suay.
Capítulo de:Richart, A., García-Granero, M,. Ortega C., y de Tienda, L. (2018). Juicio moral y democracia. Retos de la ética y la filosofía política. (pp. 433-449). Granada: Comares.
Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/325617349_Conducta_prosocial_regiones_cerebrales_implicadas
Resumen:Durante las últimas dos décadas se ha experimentado un incremento del interés por la conducta prosocial. Especialmente, ha aumentado el número de publicaciones cuyo foco de estudio son las bases biológicas de dicha conducta, esto no sólo proporciona una mejor comprensión de la conducta prosocial (CP) sino que también contribuye al diseño e implementación de procedimientos efectivos para incrementar las tendencias y CPs, así como para identificar tratamientos más apropiados en cuanto a los trastornos que cursan con alteraciones de la cognición social como el autismo y la esquizofrenia. Esta revisión pretende identificar las principales estructuras cerebrales implicadas en la regulación de la CP. Los resultados obtenidos enfatizan el papel de estructuras como la amígdala, como una estructura diana para la hormona hipofisaria oxitocina, y los estrógenos gonadales, así como la participación de la ínsula izquierda y las conexiones entre ambas estructuras y otras partes del cerebro como la intersección temporoparietal o la corteza anterior cingulada y las cortezas prefrontales ventromediales.
¿Puede utilizarse la prosocialidad aplicada al tabaquismo?
Autores/as:Susana Calvo Pascual y Manuel Martí Vilar.
Capítulo de:Richart, A., García-Granero, M,. Ortega C., y de Tienda, L. (2018). Juicio moral y democracia. Retos de la ética y la filosofía política. (pp. 508-520). Granada: Comares.
Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/325617615_Puede_utilizarse_la_prosocialidad_aplicada_al_tabaquismo
Resumen:El tabaquismo es la primera causa de muerte prevenible en los países desarrollados y su mortalidad anual es muy alta. La nicotina es la responsable de causar la dependencia física y psicosocial. La OMS, desde el 2003 ha facilitado unas directrices para ir mejorando en el control del tabaquismo. Esta enfermedad se trata con terapias psicológicas y farmacológicas reconocidas por la comunidad científica. La prosocialidad aplicada incluye comportamientos que benefician a otros según sus propios criterios, si el fumador invierte tiempo en este modelo se podría beneficiar en el descentramiento del “yo” para favorecer el éxito en dejar de fumar y mejorar en las relaciones interpersonales. Esta quiere ser una propuesta como asesoramiento psicológico tan válida como la Terapia Cognitivo Conductual utilizada actualmente. La Prosocialidad Aplicada también se podría proponer en las enfermedades crónicas, a parte del tabaquismo, como es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, el Alzheimer, el cáncer o la Esclerosis Lateral Amiotrófica. La introducción de estos comportamientos mejoraría la calidad de vida de los enfermos y de las personas de su entorno. Cuando se pone de relieve el bien común, cada uno desde la perspectiva que conoce, se puede vivir una auténtica democracia.
  • CONFERENCIAS
Bases teóricas de la prosocialidad
Autores:Juan José Martí Noguera y Manuel Martí-Vilar.
Presentado en:VI Encuentro Nacional y IV Encuentro Internacional «Educación para la Responsabilidad Social: Estrategias de Enseñanza y Evaluación». Concepción, Chile. Octubre 2011
DOI:https://www.researchgate.net/publication/265864952_Bases_teoricas_de_la_prosocialidad
Resumen:En el presente trabajo se presentan las bases teóricas de la prosocialidad, con el objeto de que sea un elemento de reflexión hacía la educación para la Responsabilidad Social, un referente para el trabajo práctico en prosocialidad y para el rol profesional de los egresados de las universidades. De hecho hay una creciente preocupación para que la educación universitaria asuma, entre sus objetivos, formar ciudadanos responsables de su sociedad (Marcovitch, 2002 Colby, Ehrlich, Beaumont, y Stephen, 2003 y Esteban, 2004). Se trata, por tanto, de conseguir en la Universidad una formación integral de los profesionales que incluya tres grandes componentes: a) conocimientos especializados; b) habilidades técnicas de actuación y c) un marco de conducta en la actuación profesional (Bolivar, 2005). Para conseguir estos objetivos, se considera oportuno en esta ponencia partir de algunos conceptos clave de la prosocialidad, sabiendo que la delimitación conceptual siempre tiene limitaciones. Una vez esgrimidos los conceptos, se presenta el papel importante que tienen los procesos psicológicos básicos, fundamentalmente la cognición, en la acción moral. Seguidamente se presentan los modelos teórico-explicativos para finalizar con las variables que más inciden en la Conducta Prosocial (CP) y unas reflexiones finales.
Conducta prosocial: correlatos neurobiológicos en el TEA
Autores/as:Manuel Martí Vilar, Yenise Martínez Govin y Sonia Martínez-Sanchis.
Presentado en:III Congreso Internacional de Bioética, Valencia. Noviembre 2014
DOI:10.13140/RG.2.1.4307.2885
Resumen:Recientemente se ha observado un enorme incremento en la prevalencia del Trastorno de Espectro Autista (TEA) cuyos síntomas nucleares están relacionados con el déficit marcado en la comunicación e interacción social. El objetivo del trabajo fue realizar una revisión de la literatura sobre los factores neurobiológicos implicados en el fomento de la conducta social (conducta prosocial) en el TEA, en la última década. Las hormonas y neurotransmisores más relevantes serían la oxitocina, la vasopresina, la serotonina, andrógenos y estrógenos. En cuanto a neuroanatomía y sistema neuronales destacan la ínsula anterior, la amígdala, la zona fronto-parietal, el giro fusiforme y el sistema de neuronas espejo.
Estructures cerebrals implicades en la Conducta Prosocial: Una revisió de la literatura
Autores:Manuel Martí Vilar y Ferran Suay.
Presentado en:IV Congreso Internacional de bioética: Juicio Moral y Democracia. Noviembre 2016
Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/309704040_Estructures_cerebrals_implicades_en_la_Conducta_Prosocial_Una_revisio_de_la_literatura
Resumen:Research interest on prosocial behavior has grown up during the past two decades. Specially a growing number of studies focusing on its biological bases have been published, aiming not just at a better understanding of this kind of behavior but also at contributing to the designs and implementation of effective procedures to increase prosocial tendencies and behaviors as well as identifying more appropriate treatments for disorders such as Autism or Schizophrenia which include severe alterations of the social cognition. This review aims at identifying the main brain structures involved in the regulation of prosocial behavior. Our results emphasize the role of structures such as the medial amygdala, as a target structure for the pituitary hormone oxytocin and the gonadal estrogens, as well as the participation of the left insular cortex and the connections of both with other brain regions such as the temporoparietal joint or the anterior cingulate and the ventromedial prefrontal cortices.
Prosociality and Life Satisfaction: A Daily-diary Study among Spanish University Students
Autores/as:Belén López-Pérez, Manuel Martí Vilar y Antonio Zuffianò.
Presentado en:18th European Conference on Developmental Psychology. Utrecht Agosto 2017
DOI:https://www.researchgate.net/publication/324560546_Prosociality_and_Life_Satisfaction_A_Daily-diary_Study_among_Spanish_University_Students
Resumen:Understanding students’ life satisfaction (a major indicator of subjective well-being; Diener & Diener, 2009) is at the core of developmental psychologists’ research agenda. Previous works have highlighted the importance of both self-oriented variables (e.g., self-esteem, body satisfaction) and other-oriented variables (e.g., prosociality) in sustaining students’ subjective well-being. However, only a few studies have analyzed simultaneously both self-oriented and other-oriented variables in relation to life satisfaction. In the present study, we aimed to fill this gap by investigating their independent and joint effects on students’ daily reports of life satisfaction. A sample of 56 Spanish university students (80% girls; Mage= 21.7, SD= 2.08) was assessed over 5 days (Monday to Friday) using well-validated instruments (e.g., Rosenberg Self-esteem Scale). Data were analyzed using multilevel modeling (MLM). Student’s sex and daily-life events were included as control variables. MLM analyses indicated that higher self-esteem (both at level-1 [within-subject] and level-2 [betweensubjects]), body satisfaction (level-2), and prosociality (level-1) significantly predicted higher life satisfaction. Next, we explored the joint effects of our predictors by considering all possible cross-level interaction terms. Interestingly, body satisfaction at level-2 significantly interacted with prosociality at level-1 in predicting students’ life satisfaction (b= -.33, p <.001). Simple slope analyses indicated that, only for those students with medium (mean) or low (-1SD) general level of body satisfaction, being more prosocial than usual on a given day was associated with higher life-satisfaction (see Figure 1). Although self-esteem was the most important positive predictor, prosociality played a unique positive effect on students’ life satisfaction. Interestingly, our results also suggest that behaving more prosocially than usual might help students with low body satisfaction to live a happier life, as this might promote positive relations that can enrich their life. We elaborate on the practical implications of these findings thereof.
 La prosocialidad aplicada en el tabaquismo: Puesta en marcha
Autores/as:Susana Calvo Pascual, Manuel Martí Vilar y Jose Belda Ramírez.
Presentado en:51º Congreso SEPAR, Palma de Mallorca. Junio 2018
DOI:10.13140/RG.2.2.14812.69762
Los procesos contextuales, emocionales y cognitivos en la conducta prosocial.
Autores/as:Javier Esparza-Reig, Joan Llopis Ballester, Manuel Martí-Vilar y Lucas Serrano-Pastor.
Presentado en:44th Annual AME (Association for Moral Education) Conference, Barcelona. Novembre 2018
Disponiblehttps://www.researchgate.net/publication/329801710_Los_procesos_contextuales_emocionales_y_cognitivos_en_la_conducta_prosocial
Resumen:El objetivo fue estudiar el peso explicativo del factor contextual, emocional y cognitivo en la conducta prosocial mediante las variables: cultura individual, inteligencia emocional y pensamiento criminal. La muestra estuvo compuesta por 180 universitarios españoles de 18 a 25 años de edad (135 mujeres; Medad=21, 17; DT=1,53). Los análisis de regresión múltiple señalaron a los procesos emocionales como el agente de mayor peso predictivo. Las variables explicativas de la conducta prosocial en el área contextual fueron el colectivismo y la orientación a largo plazo, en positivo, y la distancia al poder en negativo; en los procesos emocionales, la inteligencia interpersonal y la evaluación emocional de los demás; y en el ámbito cognitivo, los autobeneficios criminales, en negativo
Trait-and state-like effects of prosociality on life satisfaction during late adolescence and adulthood: A short-term and long-term investigation
Autores/as:Antonio Zuffianò, Belen Lopez-Perez, Stefania Sette, Manuel Marti-Vilar, Tamara Ambrona, Cristina Di Giusto Valle, Concetta Pastorelli y Gian Vittorio Caprara.
Presentado en:19th European Conference on Developmental Psychology, Athens (Greece). Agosto 2019
Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/341900467_Trait-and_state-like_effects_of_prosociality_on_life_satisfaction_during_late_adolescence_and_adulthood_A_short-term_and_long-term_investigation
Resumen:Background and aims: Previous studies highlighted the importance of prosociality (PRO) to sustain one’s own life satisfaction (LS) across adolescence and adulthood. Yet, the extent to which LS could be explained by stable differences in PRO (trait-like) and/or to momentary increase in PRO (state-like) deserves further investigation. In the present study, we aimed to clarify this gap by analyzing the effect of PRO on LS using a random-intercept cross-lagged-panel-model (RI-CLPM; Hamaker et al., 2015). We also evaluated the short- and long-term nature of the effect of PRO on LS by using two different samples of participants followed over 10 days (sample 1) and over 12 years (sample 2). Methods: Sample 1 included 356 students (81% girls; Mage=25.90, SD=1.80) followed each day for 10 days whereas sample 2 included 845 participants (51% girls; Mage=17.45, SD=1.67) followed over 12 years (2000, 2002, 2004, 2008, 2012). Participants in both samples reported their PRO (Caprara et al., 2005) and LS (Diener, 1984) using validated scales (αs >.80). Results: RI-CPLMs indicated a positive correlation between PRO and LS at the trait-level in sample 1 and 2 (rs =.27 and .26, ps<.001, respectively). At the state-level, PRO at time t was positively associated with LS at the same time-point in sample 1 and 2 (rs ≈.28 and .08, ps<.02, respectively) but its positive lagged effect on subsequent LS (time t+1) was significant in sample 1 (β ≈.07, ps<.05) but not in sample 2 (β ≈.04, ps<.15). Conclusion: Our findings revealed that PRO and LS were positively related to each other both at the trait- and state-level. However, behaving more prosocial than usual predicted higher than usual LS only in a day-to-day framework and not in a long-term perspective. The practical implications of these results for promoting prosocial actions and LS in everyday contexts are discussed.

En dubte:

 Brain structures involved in moral reasoning: a review
Autores/as:Maria Cunyat Agut, Manuel Martí Vilar y Ferran Suay.
Publicado en:The International Journal of Psychosocial and Cultural Genomics, Consciousness & Health Research. (2016). 2(2), pp. 38-45.
Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/305680556_Brain_structures_involved_in_moral_reasoning_a_review#fullTextFileContent
Resumen:During the last decade there has been a substantial increase in the number of studies that discuss brain processes and moral reasoning in different fields of research. The aim of this review is to establish the current state of the art of the neurobiological bases of moral reasoning in healthy humans, based on the publications from the last decade. The results show that the neurobiological bases of moral reasoning are closely associated to several anatomical regions serving a broad variety of functions. Regions that can be highlighted include the prefrontal cortex (PFC), particularly, the dorsolateral-PFC, medial-PFC, ventromedial- PFC and orbitofrontal cortex; the anterior and posterior parts of the cingulate cortex; parts of the temporal cortex including the temporoparietal junction and the superior temporal sulcus; the insular lobe; the precuneus and subcortical structures such as the amygdala. Those outcomes underline the importance of brain anatomy and functionality for correct moral reasoning.
La professió dels pares i l’Autoconcepte, els valors i el Raonament Moral dels fills
Autores/as:Jesús Mas Vilata, Manuel Martí-Vilar y Núria Melià Martín.
Publicado en:Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia. (2017). 18(2), pp. 117-139.
DOI:10.7203/anuari.psicologia.18.2.117
Resumen:En el present estudi s’analitza la relació entre la professió del pare i/o la mare i l’autoconcepte, els valors i el judici moral dels adolescents, a més d’una breu aproximació teòrica als tres constructes psicològics. La mostra es compon de 350 adolescents escolaritzats amb una mitjana de 14.8 anys d’edat. S’han obtingut MANOVAs, les quals estudiaven la relació entre la professió del pare i la mare, a més de les puntuacions objecte d’investigació. Respecte a la variable «professió dels pares i la seua relació amb l’autocon-cepte» apareixen diferències marginalment significatives en els nivells d’au-tocomportament físic en funció de la professió de les mares que tenen estudis superiors. No s’ha trobat cap relació entre la professió dels pares i mares, i els valors i el raonament moral, la qual cosa convida a seguir amb l’estudi sobre altre tipus de mostra, per veure si allò que no s’ha trobat en aquest treball con-tinua sense aparéixer en altres investigacions basats en estudis longitudinals. Paraules clau: desenvolupament moral, sistema de valors, professió, auto-concepte.