Julio 2015
He aplicado la línea de Intervención en Prosocialidad y Comunicación Prosocial de LIPA en programas de intervención de apoyo psicosocial en comunidades en crisis por emergencias o desastres. En 30 años de ejercicio profesional he participado en varias grandes emergencias en Colombia. Desde mi experiencia la Prosocialidad es una excelente respuesta a los retos que propone el siglo XXI, porque nos ofrece la posibilidad de brindar una respuesta estructurada, eficaz, altamente social y profundamente humana.
Carlos Mario Londoño, Psicólogo.
Máster en Prosocialidad y Logoterapia
Leer el artículo completo
Quisiera referirme a la aplicación de la Prosocialidad (LIPA) en tres escenarios profesionales en los que he tenido la enorme fortuna de participar (y aún en la actualidad).
El primero se refiere a la intervención de apoyo psicosocial en comunidades en crisis por emergencias o desastres. En 30 años de ejercicio profesional he participado en varias grandes emergencias en Colombia. La primera fue la avalancha de Armero y la más reciente la avalancha de Salgar. Puedes encontrar referencias de estos eventos en internet.
La lectura que pude realizar es que hace 30 años y hoy, desafortunadamente, la intervención tiene más recursos, más personal “capacitado”, mejores herramientas tecnológicas y de comunicaciones, más “intervención”, pero iguales desaciertos, desorden, caos, pobres resultados.
En la oportunidad que tuve de trabajar en la emergencia de Salgar (a comienzos de este año), apliqué algunas de las herramientas desarrolladas por el grupo LIPA. Los resultados no me sorprenden pero sí me llenan de satisfacción por lo que significaron para mí como profesional y para algunos de los sobrevivientes como beneficiarios de la acción. De todo esto quisiera contar solo uno de los momentos: me fue asignado por el coordinador de la Cruz Roja apoyar en el terreno durante el entierro colectivo de 33 de las víctimas fatales.
Como estrategia de contención di unas brevísimas explicaciones a algunos de los familiares presentes y que se mostraban más fuertes en esos momentos. Les hable de la necesidad de superar ese dolor para que fueran parte de la solución y colaboraran en tres aspectos fundamentales: BRINDANDO AYUDA FISICA, CONSUELO VERBAL Y SOLIDARIDAD, durante el entierro, a otras personas que al igual que ellos habían perdido a sus seres queridos.
Era claro que no había recursos profesionales suficientes y que el ambiente estaba suficientemente cargado de ansiedad y de dolor. Esto les permitió a esos colaboradores improvisados empoderarse de la situación y sirvieron de la mejor contención que hubiera podido imaginar en ese momento.
Parecería absurdo hablar de sepelios colectivos adecuados o lindos. Pero eso fue el de Salgar por su pulcritud, por su contención y por la calma lograda a partir de la ayuda aportada por sus mismos dolientes. En este tema trabajaré más adelante como sistematización de una experiencia que se puede documentar mejor hasta hacerla muy dinámica en los ejercicios de apoyo psicosocial a comunidades victimas de emergencias masivas.
Algo de los primeros auxilios psicológicos que se aplicaron en Salgar le pertenecen también a la UAB y fueron aprendidos en una capacitación virtual con la Doctora Igeborg Porcar Becker – Centro de Crisis de la Facultad de Psicología de la UAB, de quien estamos muy agradecidos.
Otro de los espacios en los cuales estoy aplicando la Prosocialidad y la CCP (Comunicación de Calidad Prosocial), y sobre todo esta última, es en un grupo también de la Cruz Roja en el que trabajamos con personas en proceso de duelo por la muerte de un hijo. En Ibagué las tasas de suicidio de jóvenes entre 10 y 19 años apuntan a una pandemia. Estamos organizando este grupo y aplicamos CCP como eje rector del trabajo en grupo. Esto y un abrazo oportuno, con el alma, con la palabra adecuada, con la presencia no intrusiva y con el más profundo respeto, son mágicos como elementos de recuperación de este dolor indescriptible. También espero consolidar mejor los procesos y poder compartir por escrito estas experiencias mejor estructuradas y útiles para ponerlas al servicio de la comunidad profesional que aplica la Prosocialidad en el mundo.
Por último, estamos trabajando en un grupo de inclusión social para personas ciegas. Son once participantes en el proyecto que ya se han graduado como voluntarios de la Cruz Roja. Están apenas en proceso de formación y con ellos se tiene proyectado trabajar en dos frentes (por el momento): uno es el manejo del duelo para personas que han perdido alguna capacidad física; es muy similar al trabajo que se realiza con padres que han perdido hijos.
Otro, es un trabajo para el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad. Para este trabajo, la Prosocialidad y la CCP son fundamentales a la hora de sensibilizar al propio grupo de ciegos, frente a la forma adecuada en la cual ellos van a trabajar con otras poblaciones vulnerables. Es como enseñarles a “ser prosociales” desde dentro. Y esto, lo planteo así porque es un grupo de gran complejidad por muchas variables en juego. Mi idea es trabajar con ellos una dimensión intrapersonal de la Prosocialidad, desde la comprensión profunda de lo que ello significa.
Los logros hasta el momento son los esperados. Hay mucha expectativa nacional dentro de la Cruz Roja por este trabajo con las personas ciegas. El próximo fin de mes viajan a Bogotá para hacer visible su trabajo en la celebración de los 100 años de la Cruz Roja Colombiana. Estamos afinando las cosas y muy pronto comenzaremos a actuar en beneficio de otras personas con discapacidad, y de otros que así lo requieran. Igual este es un proceso y como en los anteriores no presento resultados finales, sino más bien comunico el espíritu de este trabajo y las vías aplicativas de la Prosocialidad en entornos sociales de alta complejidad.
Buena Tarde
Felicito de todo corazón LIPA,, por todos estos proyectos humanos que se llevan a cabo y con tan buenos resultados, que felicidad que todos como ciudadanos y que amamos nuestro pais aportaramos nuestro granito de arena, y de acuerdo a nuestra profesión poder participar de una u otra manera en estas obras sociales.
La Prosocialidad es una puerta que se abre en muchas dimensiones a favor de nuestros hermanos desde cualquier ambito y condicion social.
Un abrazo.
Atte,
LDRG.