Libro Cuidar con actitud prosocial

Aprender a acompañar a una persona en situación de dependencia. Editorial Ciudad Nueva de Madrid.

Para las familias que buscan una persona para el cuidado de un ser querido que ya no es autosuficiente, la pregunta más difícil de responder es cómo y cuándo confiar en alguien “extraño” para que entre en la intimidad de su familia.

El cuidador tiene un rol clave en la calidad de vida de una persona. Debe ser el principal socio del médico o la enfermera que se ocupan de un paciente. Es precisamente quien no debería salir de la habitación cuando el médico hace la visita.

No resulta fácil encontrar alguien que además de competencias técnicas, tenga habilidades prosociales. La confianza no es un dispositivo automático, no se traspasa. Para construirla se requiere tiempo.

Un cuidador con estima prosocial que acompaña a una persona que vive en situación de dependencia, sabe conectar con un criterio centrado en la persona cuidada y no en el yo-cuidador; sabe cómo fomentar la creatividad, identidad, autonomía y autoestima de las personas que viven en una situación de dependencia; respeta su espacio privado; sabe hacer compañía respetuosa; contiene; empodera, no menosprecia ni sobreprotege.

Para los cuidadores profesionales no es un trabajo fácil. No siempre se sienten ejerciendo una profesión que tenga prestigio social.  Muchas veces se sienten minimizados en su rol, como si su trabajo se tratara solamente de sentarse a hacer compañía de alguien a cambio de un sueldo. Las personas no siempre dimensionan la enorme trascendencia y complejidad de este rol en la sociedad.

Este libro propone un recorrido visual y vital con herramientas de psicología prosocial para acompañar y fortalecer en sus habilidades personales a todas las personas que eligieron ser cuidadoras, o que la vida les ha transformado en tal,  sin haberlo elegido.

Este libro plantea consejos en un lenguaje sencillo y está basado en más de 30 años de investigación en Prosocialidad aplicada por parte del grupo LIPA (Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada) de la Universidad Autónoma de Barcelona y en los resultados del Proyecto Europeo TOGETHER.