Listado de algunas publicaciones que nos citan

(Incompleto y en fase de actualización)

Amar, H. M. (2019). Estado, escuela y comunidad en la Argentina neoliberal (1993-2001). Decisiones teóricas y principales hallazgos de una investigación educativa. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa4, 1-10.

Becar, D. (2012). ¿ De qué solidaridad hablamos cuando decimos “servicio o acción solidaria” en el marco de Proyectos de Aprendizaje-Servicio solidario?.

Blahová, A. L. (2015). The relevance and role of environmental values in ethics education (in the context of environmental ethics). Ethics & Bioethics (in Central Europe), 41.

Crabay, M. I. (2008). Entre las transformaciones socioculturales y las construcciones subjetivas. Adolescencias y juventudes en transición. Editorial Brujas.

DE VINCENZI, A. R. I. A. N. A., Capomagi, D., Gonçalves, L. M., Lewkowicz, J., Lovazzano, M., & Maisa, J. Evaluación de los resultados de la implementación de un programa escolar para la prevención y el cuidado de la salud en los niños y las niñas de poblaciones con necesidades básicas insatisfechas.

Gluchman, V. (2016). Moral (or ethical) education in Slovakia and its theoretical basis. Ethics & Bioethics6(1-2), 79-89.

Rossa, C. I. (2018). El aprendizaje y servicio solidario en la construcción de ciudadanía y comunidad. In La educación social ante la vulnerabilidad y el riesgo social en Iberoamérica: Infancia y género en los contextos educativos (pp. 45-58). Subdirección General de Documentación y Publicaciones.

Russián, G. C., Rodríguez, L. M. (2008). Influencia de la satisfacción de sí mismo y la autorregulación emocional, en cuanto a la tolerancia a la frustración, control de impulsos y flexibilidad del yo, sobre las actitudes prosociales ante situaciones de agravio en adolescentes [en línea]. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”, Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/585

Kessler, B. R. (2015). Desarrollo de conductas prosociales en la Biblioteca Escolar: aplicación de un programa de sensibilización prosocial a un grupo de adolescentes de 9° año de EGB.

2017, vol. 14, no 2, p. 39-44.

KRÁTKÁ, Anna. Má etická výchova budoucnost i v českých školách?. Pedagogická orientace,

Medina, A. D. A., Triboulet, R., & Siffert, P. (2007). Los biocombustibles en el marco de la crisis alimentaria, energética y ambiental: reflexiones y propuestas para España[Monografía](2009).

Reimer, T. (2012). Religiöse Bildung in der Slowakei. Religiöse Bildung an Schulen in Europa: Teil 1: Mitteleuropa1, 157.

Schulman, D. (2012). Psicología forense y estrategias de prevención del delito más allá de la pena. In IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.

Stastna, K. (2017). Ethikunterricht in Tschechien. Bildung und Erziehung70(2), 219-234.

Schulman, D. (2011). Psicología forense y prevención del delito. Derecho y Cambio Social8(26), 21.

Vassalli Piacenza, I. (2012). Le competenze socio emotive e le loro implicazioni educative (Doctoral dissertation, Scuola universitaria professionale della svizzera italiana (SUPSI)).