¿PUEDE UTILIZARSE LA PROSOCIALIDAD APLICADA AL TABAQUISMO?

El tabaquismo es la primera causa de muerte prevenible en los países desarrollados y su mortalidad anual es muy alta. La nicotina es la responsable de causar la dependencia física y psicosocial.
La OMS, desde el 2003 ha facilitado unas directrices para ir mejorando en el control del tabaquismo. Esta enfermedad se trata con terapias psicológicas y farmacológicas reconocidas por la comunidad científica.

La prosocialidad aplicada incluye comportamientos que benefician a otros según sus propios criterios. Si la persona fumadora invierte tiempo en este modelo se podría beneficiar en el descentramiento del “yo” para favorecer el éxito en dejar de fumar y mejorar en las relaciones interpersonales. Esta quiere ser una propuesta como asesoramiento psicológico tan válida como la Terapia Cognitivo Conductual utilizada actualmente. La Prosocialidad Aplicada también se podría proponer en las enfermedades crónicas, aparte del tabaquismo, como es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, el Alzheimer, el cáncer o la Esclerosis Lateral Amiotrófica. La introducción de estos comportamientos mejoraría la calidad de vida de los enfermos y de las personas de su entorno. Cuando se pone de relieve el bien común, cada uno desde la perspectiva que
conoce, se puede vivir una auténtica democracia.

¿Quieres leer la investigación completa de Susana Calvo y Manuel Martí? CLICA AQUÍ

O bien, la tesis doctoral completa aquí

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s