Las redes sociales no serían causa evidente de aislamiento e individualismo juvenil

Una investigación de grado en psicología en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) invita a desmitificar que las redes accounts-blur-button-267350.jpgsociales son las causantes del aislamiento

Muchas investigaciones han intentado relacionar el uso de las redes sociales por parte de adolescentes y nativos digitales con problemáticas como el aislamiento, el ciberbullying o el distanciamiento emocional. Un reciente estudio realizado por Jordi Castillejo, en su trabajo final de grado de psicología de la UAB, tutorizado por las profesoras de LIPA, Mayka Cirera y Pilar Escotorin, con estudiantes de 1º de Bachillerato en Rubí evidenció que existen diferentes formas de hacer uso de las RRSS, y que el uso habitual de este medio de comunicación por parte de los jóvenes no implica necesariamente un riesgo de aumento en los conflictos, acoso, aislamiento o individualismo. La clave no es el uso de RRSS, sino la predisposición que los jóvenes puedan tener a ayudar a otros.

El estudio concluye que los jóvenes más prosociales, a diferencia de los más individualistas, pueden tener un riesgo mayor de dependencia de las RRSS al estar permanentemente conectados para mantener activa su amplia red de relaciones interpersonales, para mediar en los conflictos de otros, ayudar a quien lo necesita o interesarse por los demás. El uso excesivo de redes sociales en los jóvenes con una prosocialidad más alta, no implica aislamiento o comportamientos individualistas. Los jóvenes más empáticos tienden a transferir sus habilidades sociales a la manera como tratan a los demás en las redes.

En cambio los jóvenes con una Prosocialidad más baja, que son más individualistas y que hacen un uso de las RRSS para búsqueda de información o interacción sin tener en cuenta al receptor,  pueden tener más riesgo de aislamiento y menos habilidades para gestionar conflictos generados en la comunidad virtual.

Respecto a la privacidad, los jóvenes más individualistas a la hora de publicar datos personales utilizan más filtros de privacidad. Los jóvenes más prosociales, están orientados a estar en contacto y conocer a gente, lo que implica una confianza mayor hacia el resto de usuarios y por lo mismo, menos estrategias de protección de datos.

Aunque los datos no son generalizables, éstos invitan a seguir estudiando el impacto que tiene la incorporación innegable de este hábito en la cultura y rutina diaria juvenil, en la prevención de adicciones y explorar su uso para favorecer la construcción de redes juveniles inclusivas y seguras.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s